noticias
Noticias
Ayer
Clarin.com.ar el 23-07-2007, 04:08 (UTC)
 LA BOLSA CON DINERO DE LA EX MINISTRA DE ECONOMIA

Caso Miceli: secuestran datos contables de una financiera



La Fiscalía secuestró ayer registros contables de la Caja de Crédito Cuenca Cooperativa, en un procedimiento ordenado por el juez federal Daniel Rafecas en el marco de la causa que investiga la procedencia de los 100 mil pesos y 31.670 dólares hallados en junio pasado en el baño del despacho de la entonces ministra de Economía, Felisa Miceli.

El fiscal federal Guillermo Marijuán y personal de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas (FNIA) que encabeza Manuel Garrido -el verdadero motor de la causa- concurrieron a Cuenca con una orden de presentación del juez Rafecas y secuestraron registros contables, en un operativo cuyo resultado fue "muy positivo".

Rafecas dispuso el procedimiento en Cuenca en su último día al frente de la causa que el lunes pasado forzó a Miceli a renunciar al cargo, ya que la juez natural del caso es María Servini de Cubría, que viajó a Grecia. El lunes próximo comenzará la feria judicial de invierno que paralizará la actividad en los tribunales durante dos semanas.

Marijuán, a quien Servini delegó el expediente, podrá de todos modos continuar con la investigación o suspenderla por el período de feria. El operativo en Cuenca, ubicada en la calle 99 431/456 de la localidad bonaerense de Villa Lynch, fue destinado a rastrear el egreso de fondos, ya que los billetes en moneda nacional hallados en Economía.
 

Ayer
Clarin.com.ar el 23-07-2007, 04:07 (UTC)
 
EL NUEVO ESCENARIO POLITICO : LAVAGNA LE DEDICO UNA IRONIA AL NUEVO MINISTRO

"La primera tarea de Peirano es volver a tener Ministerio de Economía"
El candidato presidencial Roberto Lavagna recurrió ayer a la ironía para pedirle al flamante titular del Palacio de Hacienda, Miguel Peirano, que como primera medida "tiene que dar una prueba política fundamental, que es volver a tener un Ministerio de Economía que ha desaparecido".

Lavagna afirmó que la cartera de Economía "ha sido totalmente desmembrada entre el Ministerio de Planificación, la Secretaría de Comercio y la propia Presidencia", por lo cual "la primera tarea que tiene Peirano es volver a tener Ministerio de Economía".

El candidato presidencial de UNA (que integran radicales y peronistas anti-K, entre otras fuerzas) formuló esas declaraciones al pie del avión que lo transportó a Jujuy, donde hoy presentará en sociedad la fórmula que compartirá con el radical Gerardo Morales desde el emblemático Pucará de Tilcara.

En ese antiguo poblado indígena que domina la Quebrada de Humahuaca, el binomio recibirá una Bandera argentina tejida por artesanas locales para transportarla el lunes a otros de los confines del país, Ushuaia. El periplo de Jujuy a Tierra del Fuego es promocionado por la coalición como "un abrazo simbólico del país" y será el verdadero punto de partida de la campaña electoral, pese a que Lavagna ya hizo una presentación previa de su programa de gobierno en el Gran Rex porteño.

En Tilcara, una población de 3.000 habitantes ubicada a 2.461 metros sobre el nivel del mar, los candidatos le harán una ofrenda a la Pachamama (la madre tierra de los pueblos originarios) y serán agasajados por músicos locales, antes del mensaje político.

El lugar no fue elegido al azar. Tilcara es desde hace tiempo gobernada por un radical, Félix Pérez, que responde al liderazgo provincial de Morales y mantiene una relación personal con Lavagna, quien visita con frecuencia la localidad en plan de vacaciones.
 

Opinión
Clarin.com.ar el 23-07-2007, 04:03 (UTC)
 
COLUMNISTA INVITADO

América latina no le debe nada al neoliberalismo
Las políticas de los 90 no sólo no fueron beneficiosas, sino que deterioraron gravemente la calidad democrática.


Manuel Antonio Garretón SOCIOLOGO, DOCENTE UNIVERSIDAD DE CHILE

En los últimos tiempos se vuelven a cruzar los temas de pobreza y desigualdad, con los modelos de desarrollo y crecimiento y con el papel del Estado. Todo a propósito de los giros a la izquierda, al progresismo en términos más amplios, o hacia ejes de derecha en los gobiernos de la región.


Respecto de la pobreza y desigualdad, es reconocible el mejoramiento de la situación en varios países. No hay que olvidarse de que estamos en una discusión más estadística que socioeconómica y política, donde, si se modifican o corrigen las formas de presentación de los datos, la situación es más crítica que la que se presenta, aunque no niega la tendencia a una mejora relativa.


Por otro lado, se trata de la superación de una línea estadística y no de una nueva situación sociológica, es decir, quienes hoy aparecen por encima de la línea de pobreza, mañana pueden volver a caer. De modo que lo que queda como problema central es asegurarles a todos un sistema permanente de protección a lo largo de sus vidas. Ello no puede hacerse sin una revisión y expansión del papel del Estado, lo que queda confirmado por el hecho de que ahí donde se ha producido una mejoría de la situación, ello se ha debido a una mayor intervención estatal y en ningún caso a los mecanismos de mercado, los que siempre tienden a aumentar las desigualdades.


En cuanto a las desigualdades y a la extrema concentración de la riqueza —las que son mucho más renuentes a modificarse que la pobreza, dado que América latina sigue siendo una de las regiones de mayor desigualdad—, no se conoce ningún caso de progreso y mejoría sustantiva si no hay una reforma tributaria que afecte no sólo la distribución del ingreso, sino también de la riqueza. Y eso requiere una mucho mayor intervención del Estado.


Se ha buscado soslayar muchas veces este último problema sustituyendo el principio de mayor igualdad por el de equidad o de igualdad de oportunidades. Y también, a través de la simplista visión sobre que la educación lo arreglaría todo y que entonces hay que concentrarse en ella y su reforma y no en políticas redistributivas directas (que siempre son descalificadas como populistas).


La equidad apunta a un piso para las situaciones individuales, pero no asegura un techo ni disminuye necesariamente las distancias que erosionan brutalmente la cohesión e integración de una sociedad convirtiéndola en una suma de mundos sin ninguna unidad interna. Además, las oportunidades no se dan en un solo momento sino a lo largo de toda la vida, lo que vuelve a exigir el Estado de protección.


Respecto de la educación, por importante que sea su reforma, todos sabemos que, si no se le interviene con medidas no educacionales, ella tiende no sólo a reproducir sino a producir y agravar desigualdades.


Es evidente que la llamada ola progresista de América latina tiene su origen en estas cuestiones y que su enemigo principal son las políticas neoliberales, no sólo las originales, sino las reformuladas después de los fracasos de éstas para resolver la cuestión del desarrollo en el largo plazo, más allá de la superación de las crisis coyunturales. Pero también es cierto que aún hay mucha timidez en enfrentar radicalmente los temas de la distribución del ingreso y la riqueza y terminar con las excesivas concentraciones y la radical reforma del Estado, más allá de su necesaria modernización. Queremos sistemas nórdicos de bienestar con impuestos y Estados latinos.


Cuando se insiste en estos puntos, desde la derecha ilustrada se vuelve con la monserga del populismo. Monserga que, como está dicho, penetra desgraciadamente a los sectores progresistas. Es así como recientemente a raíz de algunas reuniones internacionales de esta tendencia, se repite la majadería antiestatal y antirredistributiva y algunos reflotan el calificativo del "idiota latinoamericano" para referirse a quienes plantean la necesidad de políticas que vayan en el sentido de redistribución y término de la concentraciones excesivas de poder, riqueza e ingreso, y de profundización de las responsabilidades del Estado, debidamente controladas por los partidos y la ciudadanía, precisamente en el momento que el reconocimiento de una bonanza posneoliberal las hacen posibles.


Pero el verdadero idiota latinoamericano es el viudo o nostálgico de las épocas de ajuste, del simplismo mercantil, de la euforia privatizadora, de la ilusión consumista, es decir, el que sigue repitiendo consignas que se probaron falsas, demagógicas, desmodernizadoras y finalmente antidemocráticas.


Porque si hoy puede acusarse un déficit democrático en nuestras sociedades, ello no se debe a las políticas, pasadas y actuales, que puedan llamarse populistas, sino precisamente a la herencia de las políticas neoliberales, muchas de las cuales fueron impuestas con metodologías no democráticas y que aumentaron la pobreza y la desigualdad. Es cierto que convivieron en un momento los regímenes democráticos con esas políticas, pero ello fue al precio de afectar gravemente la calidad democrática, es decir, la igualdad real de los ciudadanos, en sus calidades de vida, para poder determinar el rumbo de sus sociedades.


Terminemos con el mito: la instalación de las democracias en la región en los ochenta y noventa no debe nada a las políticas neoliberales, aunque se hayan implantado muchas de ellas en esa época. Por el contrario, los déficit de las democracias políticas para convertirse en sistemas de redistribución del poder y la riqueza —es decir, en verdaderas democracias sociales— se deben en gran parte a la presencia de los enclaves neoliberales no sólo en las estructuras económicas heredadas, sino en las mentes de actores empresariales y los ideólogos y de la "nueva derecha", pero también en las de algunas tecnocracias progresistas.

 

El Sub 20 se consagró campeón mundial en Canadá
Clarin.com.ar el 23-07-2007, 04:01 (UTC)
 Reaccionó a tiempo y dio vuelta el partido ante República Checa para ganar por 2-1 y festejar a lo grande en Toronto. Fenin puso en ventaja a los europeos, pero enseguida empató Agüero, goleador del torneo. Se venía el alargue y, a cinco del final, apareció Zárate para darle el título al equipo de Tocalli, hexacampeón en la categoría.
Deportes |



GLORIA. Los chicos del Sub 20 levantan el trofeo en el momento de la coronación. (AP)
1 de 9

video.01El compacto del partido. (TN)
1 de 1


Por Hernán Buzzella, de la Redacción de Clarín.com
hbuzzella@claringlobal.com.ar


Gracias al Sub 20, Argentina vuelve a festejar un título mundial. El conjunto que dirige Hugo Tocalli alcanzó la gloria en el torneo que se disputó en Canadá luego de superar por 2-1 a República Checa en la final, sumó el sexto campeonato de su historia en la categoría y el quinto en los últimos doce años.

La final contra el equipo europeo fue durísima. En el primer tiempo, le costó mucho a Argentina poder desplegar su juego, ya que los dirigidos por Soukup estuvieron muy firmes en la marca –es muchos casos hombre a hombre- e interrumpieron constantemente con faltas. Pese a ello, Agüero y compañía no estaban finos con la pelota, Zárate se enredaba con su egoísmo, Banega no hacía pie en el mediocampo y el equipo no generó ninguna situación de riesgo en la primera etapa.

El más práctico era Maxi Moralez: jugaba sencillo y para adelante. Sin embargo, la chance más clara fue para República Checa: Suchy remató a quemarropa y Romero –de gran Mundial- evitó la caída de su arco con la pierna.

Distinta fue la historia en el complemento. El equipo de Tocalli salió con otra decisión y casi pega de entrada, pero Maxi Moralez –luego de una pared con el Kun- falló en la definición de un mano a mano.

A los quince, llegó la sorpresa en el Estadio Nacional de Toronto: Fenin giró en el área y puso la ventaja para los europeos con un gran remate de media vuelta. Por suerte, la reacción no se hizo esperar. Dos minutos después Banega asistió magistralmente a Agüero (goleador y mejor jugador del Mundial), y el delantero del Atlético Madrid definió con categoría al primer palo.

A partir de ese momento, el conjunto de Tocalli pisó el acelerador y los checos, desbordados, aguantaban los embates como podían. Cuando parecía que se venía el alargue, llegó el desequilibrio. Tras un tiro de esquina que Argentina jugó corto, Zárate clavó un derechazo rasante al primer palo. Fue letal. No hubo tiempo para más. Sólo para que Argentina festejara un nuevo título Mundial en Juveniles, que bien merecido lo tiene.
 

Crisis energética
Clarin.com.ar el 23-07-2007, 03:58 (UTC)
 
LA CRISIS ENERGETICA : MEDIDAS PARA EVITAR SUBAS DE TARIFAS Y CORTES EN LAS CASAS DE FAMILIA

Para el Gobierno, la crisis energética costará 12.000 millones de pesos
Son estimaciones del Ministerio de Economía para 2007, que maneja la Casa Rosada. Incluyen el costo fiscal de los subsidios y de importar combustibles. Sólo en junio se registraron pagos por $ 2.200 millones.
Comparación
1 de 1



El documento fue elaborado en el Ministerio de Economía, y circula hoy en la Casa Rosada. Es una estimación del costo de la crisis energética para todo el año. Y le pone un número, $ 12.000 millones, incluyendo los subsidios al consumo de electricidad y a las importaciones de combustibles.

"Esa suma incluye tres cuentas principales ¿señaló una alta fuente de la Presidencia¿: los subsidios, el rojo que tiene Cammesa, la empresa que administra el sistema eléctrico, y la compra de energía en el exterior".

El monto es significativo. Equivale a la mitad del superávit fiscal acumulado en los últimos 12 meses, por ejemplo. O a casi 70% del total de la recaudación impositiva mensual del país.

Para algunos de los técnicos privados consultados por Clarín (todos piden reserva de nombre) la cifra podría ser "algo alta". Para otros, en cambio, "terminará siendo mayor". Pero coinciden en desagregar los rubros que suman en esa cuenta.

"A principios de año calculamos para Cammesa, en 2007, un déficit de $ 3.000 millones si el invierno no era crudo y de $ 10.000 millones si hacía mucho frío y teníamos sequía ¿dice uno de los hombres que se sienta en la mesa del máximo órgano eléctrico¿. A esta altura, se puede decir que las condiciones se parecen más al segundo escenario, y todo hace suponer que el monto final del desbalance será más parecido al número más alto".

Ese rojo surge, sobre todo, de calcular el precio al que se vende la electricidad en el mercado mayorista, que ronda 120/150 pesos el MW, contra lo que efectivamente paga Cammesa a las usinas. Hoy, como las generadoras no dan a basto, funcionan las menos eficientes. Además, todas utilizan combustibles líquidos, en lugar de gas (más barato), y así el costo llega a hasta $ 750. A modo de comparación, un MWh generado a gas cuesta 30 a 45 pesos, en una central eficiente. Usando gasoil, la misma máquina tiene un costo de US$ 300. La diferencia la absorbe el Estado.

"Sólo en junio, Cammesa tuvo que enfrentar pagos por $ 2.200 millones por importaciones de fuel oil y gasoil para las usinas térmicas a las que no les dan gas (que derivan a las casas de familia) y las compras de energía a Brasil, En mayo habían sido 1.450 millones", señaló un técnico. "Es que a Brasil se le paga US$ 200 el MW y a Uruguay 220, cuatro veces el precio del mercado interno", agregó otro.

La importación de gas de Bolivia también suma en esa cuenta. Se compran unos 5 millones de metros cúbicos diarios, que se pagan 5 dólares por millón de BTU. Son unos 35 millones de dólares al mes. Pero luego ese gas se vende en el mercado interno a US$ 1,60. La diferencia iba a compensarse con impuestos a las exportaciones a Chile, pero a ese país se vende hoy 1 millón de metros diario. El rojo suma unos 60 millones de pesos mensuales.

En el balance también hay que sumar el plan Energía Total, anunciado por el Gobierno días atrás. El sistema busca liberar gas utilizado por las empresas para derivarlo a las casas de familia, siempre buscando evitar cortes. Las compañías reciben los combustibles líquidos a precio de gas, mucho más barato. El Estado se hace también cargo de la diferencia. El costo: $ 990 millones en los tres meses que tendría de vigencia, según anunció el ministerio de Planificación.

Todas las medidas tienen un fondo común: la negativa del Gobierno a subir las tarifas, sobre todo a las casas de familia. Así, las diferencias entre los costos reales de la energía y lo que el consumidor termina pagando recae sobre el Fisco. Otras medidas, en cambio, apuntan a evitar cortes, también en los hogares. Son aquellas que inhiben el uso de gas a las usinas, para que vaya a las casas, o las que aceptan usar generadores más caros, con el mismo objetivo. Es la decisión política que respalda los $ 12.000 millones que ahora Economía calcula costará la crisis.
 

<-Volver

 1 

Siguiente->

 
 
Google
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis